viernes, 3 de julio de 2015

¿Qué hacer si tu hijo comienza a mentir?




Sabemos que para ustedes papás es muy triste cuando nuestros hijos comienzan a decirnos pequeñas mentirillas y por eso GIRAFFE los orientará de qué hacer cuando lo empiecen hacer.

Para reaccionar adecuadamente ante las primeras mentiras de los niños es importante comprender que se producen como consecuencia del desarrollo madurativo del niño.

No obstante, es importante que los padres enseñen a su hijo valores importantes como la sinceridad y la honestidad, encontrándoles que mentir no es una conducta deseable.

Así pues, los padres, en primer lugar, deben ser un modelo de sinceridad para sus hijos. De esta manera, los niños aprenderán a ser sinceros imitando la conducta de sus padres.

Asimismo, los padres han de explicar a los pequeños que mienten que esa conducta no está bien, que no les gusta que mientan. Se pueden utilizar cuentos para trabajar el valor de la sinceridad.

Además, resulta esencial reforzar las conductas sinceras y honestas de los niños. Cuando el niño sea sincero, los padres deben mostrar su alegría y satisfacción ante ello. Así, los niños tratarán de agradar a sus padres siendo sinceros, evitando mentir.

Giraffe, giraffe_ropa, mentiras, mentir, comienza, hijo, valores_importantes, la_ sinceridad, la_honestidad, modelo_de_sinceridad, explicar, cuentos, reforzar_las conductas_sinceras_honestas.


Consejos para crear hábitos de estudio y ayudar a los niños a estudiar en casa.



Hasta este momento los niños no tenían la costumbre de sentarse en casa a hacer los deberes. Ahora es el momento de iniciar hábitos de estudio. Crear un buen hábito nos asegura en gran medida el éxito escolar en el futuro.

GIRAFFE comparte algunos consejos para crear hábitos de estudio y de esta manera nuestros hijos aprenderán a ser más independientes y no tendrán que esperar que sus padres regresen del trabajo para ayudarles.

1. Preparar una zona de estudio.
Podemos destinar una parte de la habitación de nuestro hijo para ello. Basta con colocar una mesa y una estantería. No es necesario que sean muy grandes pero sí que le permita tener sus libros, apuntes y material escolar ordenados. Si no fuera posible hacerlo en su propia habitación, podríamos ubicar la zona de estudio en otra parte de la casa siempre que invite al estudio. Sí es importante que sea una zona determinada y que esté siempre disponible. Utilizar la mesa de la cocina o del comedor puede ser complicado, ya que tienen también otras funciones y pueden no estar accesibles en el momento necesario.

2. Buscar el mejor momento para estudiar.
Aunque lo más habitual suele ser después de la merienda y antes de jugar o ver la tele, los expertos recomiendan hacer los deberes o estudiar primero y después realizar una tarea agradable para evitar que los niños asocien la idea de estudiar a un "castigo".
El tiempo que un niño tiene que dedicar a sus deberes depende del volumen de trabajo que traiga desde la escuela, pero hay que tener en cuenta ciertos límites. Conviene empezar con periodos cortos de tiempo. Al principio basta con 10-15 minutos, luego 20-25 minutos e ir aumentando a medida que avanza el curso. Y mientras estemos en los primeros años de educación primaria no deberíamos exceder nunca los 50 minutos. Si nuestro hijo no es capaz de terminar en este tiempo, probablemente tendríamos que trabajar sobre los requisitos previos para mejorar su eficacia.

3. Asentar la rutina de estudio.
Conseguir que nuestro hijo sepa estudiar y lo haga de forma exitosa no es tan difícil como imaginamos. Se trata de que sea constante en sus trabajos y una vez que los niños ven que en el colegio se les valora por esto, las cosas suelen ir rodadas. Por ello hacer deberes o estudiar se debe convertir en un hábito diario, al menos, entre semana.

Giraffe, Giraffe_ropa, ropa_infantil, ninos, ninas, consejos, hábitos, estudio, casa, ayudar, rutina, zona, momento


¿Qué expresan los niños pequeños en sus dibujos?


La mayoría de las veces en que nuestros hijos comparten sus dibujos con nosotros sus padres, no sabemos o no entendemos lo que nos han querido mostrar, sin lograr identificar cuál será el significado de su dibujo.   

Es por esto que GIRAFFE quiere darles algunos truquitos para que tengan en cuenta y puedan identificar aquellos sentimientos que su hijo ha querido plasmar en el dibujo.

Los niños expresan sus sentimientos, emociones, deseos y preocupaciones. Los dibujos son un medio para conocer el mundo interior del niño. La interpretación del significado del dibujo infantil suele utilizarse con frecuencia en las terapias psicológicas. A continuación, se comentan a grandes rasgos algunas características de dibujos y sus posibles significados.

Si sus trazos son largos y curvados muestran que es un niño(a) tranquila y dócil. Si utiliza poca presión indica que es un niño(a) tímido y sensible. Pero al haber utilizado el espacio completo en la hoja muestra que tiene cierta seguridad en sí misma.

Respecto a los colores, si ha utilizado una gran variedad de colores, pero predominan los azules y verdes. Estos colores simbolizan la tranquilidad, armonía y confianza. Son colores claros y una combinación alegre, claro reflejo del niño(a).

Normalmente lo que dibuje grande es algo que al niño(a) le importa, pero si es demasiado exagerado puede significar agresividad o temor.

Giraffe, Giraffe_ropa, ropa_infantil, ninos, ninas, dibujos, significado, expresan, hijos


jueves, 2 de julio de 2015

ALGUNAS RECETAS SALUDABLES PARA LOS PEQUEÑOS

Para Giraffe es muy importante que los niños tengan hábitos saludables en la alimentación, y sabemos que la infancia es la época mas importante ya que están en una etapa de crecimiento y desarrollo, estos hábitos los llevaran a lo largo de sus vidas. 
Por esto la importancia de comenzar con una cultura de alimentación balaceada y saludable en los niños.
Queremos compartir contigo algunas ideas.


  1. Crema de ahuyama. Tortilla de papa. Pan. Yogur.
  2. Ensalada de tomate y atún. Hamburguesa casera de pollo o carne con papas o puré de papas. Pan. Fruta.
  3. Sopa de pastas. tortas de pescado.Pan. Fruta
  4. Arroz con tomate. Tortilla de espinacas. Pan. Yogur.
  5. Pizza casera con tomate, queso y jamón. Yogur
  6. Sopa de letras. Filete de pollo con papas cocida. Pan. Fruta

CONSEJOS PARA UN BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES


Internet

Si bien es cierto que el internet es una gran herramienta que puede ser usada por nuestros hijos de manera positiva en la realización de tareas, para aprender nuevas cosas y para tener una vida social mucho más activa y actual; es necesario que pongamos especial cuidado en el uso que nuestros hijos  le dan a las redes sociales porque  la información suministrada en estos medios  puede poner en riesgo su seguridad.
Por tal motivo GIRAFFE quiere darte algunos consejos para que transmitas a tus hijos y así poder  evitar situaciones que pongan en peligro su seguridad.

  • Cuando se cree un perfil social, asegúrate de configurar debidamente su privacidad para que las publicaciones que se realicen  solo puedan ser vistas por tus amigos.

  • Ten presente y mucho cuidado porque las personas que conozco en internet no son tus amigos.
  • No aceptes invitaciones de amistad de personas que no conozcas.
  • No publiques datos personales como dirección, teléfono, lugar de estudio, entre otros.
  • Ten cuidado con las fotos que publiques, porque su permanencia en internet es desconocida, aunque la elimines ellas continuaran en la red.
  • Al igual que en nuestra vida cotidiana el trato en internet debe manejarse con educación y respeto.
  • Se debe tener informado a los Padres acerca de las conversaciones sostenidas y avisarles si algo lo hace sentir mal.
  • Se debe denunciar a las personas que sus acciones maltraten a los demás o los hagan sentir acosados.
  • Recuerda que es responsabilidad de los Padres el uso que sus hijos le den al internet; por eso debes estar siempre pendiente de sus amistades, controlar el tiempo que permanece sentado frente al computador y ganarse su confianza.

Información apoyada de publicación realizada en guiainfantil.com



PREPARACION PARA EL REGRESO A CLASES

Clase


Después de disfrutar unas merecidas vacaciones, llega la hora del regreso a clases, es importante preparar al niño para continuar sus estudios escolares ya que se han perdido algunos hábitos rutinarios durante este receso lo que hará que algunos estén tensionados, ansiosos, preocupados, tristes o en el mejor de los casos felices de volver a clases.
Por eso GIRAFFE te hace algunas recomendaciones para poner en práctica y hacer del regreso de clases algo sencillo y divertido. Recuérdale a tus hijos los buenos momentos vividos en el colegio.
Háblales a tus hijos de sus mejores amigos del colegio y del valor de la amistad.
Motiva los niños  acerca de las actividades que se realizan en el colegio y de todo lo que aprenderán.
Prepara con tus hijos todo lo necesario para el regreso a clases (tareas, útiles escolares, uniformes, loncheras) para que nada se vuelva un problema que logre indisponerlos.
Madrugar no es tarea fácil  para los niños por eso te recomendamos no dejar la madrugada para el primer día de clase, trata de iniciar esta rutina dos o tres días antes del inicio de clases para que tu hijo se acostumbre con mayor facilidad.
Matricula a tus hijos en actividades extraescolares como baile, música, pintura, deportes, manualidades u otras actividades  de acuerdo a sus gustos y preferencias para que se relacionen con otros compañeros que nos sean del colegio y le sirva de recreación para evitar es estrés.
Apoyado en artículo publicado por Educación Uncomo “Cómo preparar el regreso a clases” 

5 consejos para la educación y el cuidado de los hijos

Giraffe te acompaña en el crecimiento de tu hijo, acá te dejamos un artículo con consejos que sabemos que te servirán mucho!




Cuidado y educación de los hijos
Tanto la madre como el padre tienen la tarea de construir una familia que le permita al niño desarrollarse física, mental y emocionalmente.
Es en el hogar donde el niño crea sus primeros lazos afectivos, forma sus bases culturales y da los primeros pasos para la consolidación de una personalidad propia.
La autoridad no se impone, se gana
Procura que tus hijos no te tengan miedo. La autoridad debe basarse en una relación de respeto y no de intimidación.
Más educación, menos prohibición
Deja que tus hijos experimenten y aprendan de sus errores. Enséñales desde pequeños a tomar decisiones y a asumir sus consecuencias.
El tiempo es la mayor riqueza
El tiempo que dedicas para compartir con tus hijos vale más que cualquier juguete. Escúchalos, motívalos para que piensen y se cuestionen, estimula su mente, juega con ellos y hazlos sentir importantes.
Cuidado con las contradicciones
Evita contradecir a una autoridad delante del niño, bien sea el padre, la madre, la profesora o cualquier otra persona que cumpla este rol.
Reprender con amor
A veces el enojo te lleva a utilizar malas palabras con tus hijos. No caigas en el error de reprenderlos según tu estado de ánimo y evita los gritos.
Apoyado del blog de Haceb

¡Me baño y me visto solito!

Giraffe te acompaña en el crecimiento de tu hijo, acá te dejamos un artículo que de seguro te gustará





Después de los 6 meses de nacido: los niños se pueden bañar en la ducha con sus padres, convirtiéndose en una actividad agradable tanto para el niño como para los adultos. 
Después de los 2 años: es necesario iniciar distintos hábitos en los pequeños, para que empiecen a sentirse seguros, disfruten de su imagen corporal y cuiden de su cuerpo.
“Hacia los 2 años les resulta más fácil desvestirse que vestirse, pero obviamente hace parte del mismo proceso; de manera rudimentaria pueden lavarse la cara, las manos, los dientes.  
Entre los 3 y 4 años empiezan a conocer sus genitales y partes íntimas para iniciar su higiene, en compañía de sus padres o cuidadores, tratan ya de abotonar, subir cremalleras y ponerse otras prendas.
Entre los 4 y 5 pueden ir solos al baño y limpiarse, ya saben la diferencia entre derecha e izquierda, de manera que los zapatos ya se los ponen correctamente; distinguen si la ropa está al derecho o al revés. Se ponen, sin ayuda, la ropa interior y empiezan a amarrarse los zapatos, aunque no perfecto, pues por el desarrollo motor esto aún está sin completarse; no consiguen hacer bien los nudos. A esta edad todavía necesitan supervisión para bañarse. 
Hacia los 5 a 6 años se debe enseñar el baño en forma ordenada, desde la cabeza con champú, y el resto del cuerpo con jabón y esponja. Y se debe promover, además, el cambio de ropa diario. 
 “El gran reto es hacer un acompañamiento adecuado. En todos los casos, es importante que los padres se conviertan en ‘modeladores’ de la conducta de sus hijos, sobre todo cuando se trata de adquirir hábitos. 
En este sentido es necesario alentarlos, felicitarlos cuando lo hacen bien y corregirlos cuando cometen errores, pero siempre de manera armónica. Y, obviamente, entender que todo es un proceso y los logros se irán alcanzando según la edad del niño y su etapa de desarrollo. 
Sin darnos cuenta… 
Bañarse y vestirse solo, además de ser un acto de independencia, les permite a los niños desarrollar las siguientes habilidades: 
 - Motricidad fina: abotonar, amarrar cordones, subir cremalleras, ponerse un cinturón, etc. 
 - Coordinación ojo- mano, en hábitos como cepillarse los dientes, aplicarse el champú. 
 - Seguir instrucciones y hacerlo en un orden determinado; por ejemplo, ponerse las medias, luego los zapatos. 
 - El pensamiento lógico y el conocimiento del propio esquema corporal también se ven beneficiados.

Apoyado del blog ABC del bebe.